En la misma medida en que somos y emergemos “en” el lenguaje como expresión de nuestra radical finitud emplazante y reemplazante, sólo nos conocemos y nos descubrimos a nosotros mismos conociendo y descubriendo al “otro”. Es por ello que deberíamos esforzarnos en estimar la dimensión moral que la “transculturalidad” puede adoptar al mismo tiempo que aceptemos un nuevo modelo de “subjetividad” entendida en clave nómada y migrante de “extranjería”. En ruptura productiva con nosotros mismos, quizá deberíamos de partir de la vivencia del “extrañamiento” en nuestro propio interior como “seres arrojados” a un mundo que nos precede, desborda y excede en su misma contingencia. Se trata, pues, del «reconocimiento de que ningún individuo, ni ninguna cultura, pueden hacerse por sí mismos. Todos necesitamos pasar por los demás para poder decirnos y hacernos» (González R. Arnáiz, 2002: 84).
Analicemos el siguiente Podcast...
Introducción al Tema
00:00
Bienvenida a un espacio virtual donde se comparten historias y vivencias en el contexto educativo, enfatizando la importancia del reconocimiento, tolerancia e inclusión.
00:35
Presentación de los invitados: docentes Lorena Bastidas, Olga Gómez y Tina Tatiana Gómez, junto con Walter Su hermano de la maestría en educación inclusiva e intercultural.
Concepto de Otredad
00:58
Se aborda el tema de la otredad como base para construir identidad e inclusión, comenzando por el reconocimiento mutuo.
01:21
Ejemplo histórico sobre la llegada de los españoles a América y cómo se categorizó a los pueblos indígenas como "bárbaros" frente a una cultura eurocéntrica.
Identidad y Supremacía Cultural
01:42
La identidad del otro se define desde una supuesta supremacía cultural, discriminando su visión del mundo.
02:04
Lorena Bastidas comparte su experiencia personal como víctima de violencia por desplazamiento forzado en Colombia.
Experiencias Personales y Reflexiones Educativas
02:26
Lorena relata cómo su identidad fue estigmatizada en el ámbito escolar debido a su origen, enfrentándose a burlas y etiquetas negativas.
03:11
Se menciona la importancia de relatos personales en propuestas pedagógicas que buscan transformar la violencia escolar hacia una comprensión más profunda de diversidad e interculturalidad.
Desafíos Actuales en Educación
03:34
A pesar de esfuerzos educativos, persiste un fenómeno social creciente relacionado con modelos de violencia que afectan el entorno escolar.
03:55
Necesidad urgente de formar sujetos críticos que contribuyan a una sociedad más justa e inclusiva; responsabilidad compartida entre escuela y familia.
Enriquecimiento del Diálogo Educativo
04:15
Invitación a las colegas Tatiana y Olga para discutir las virtudes que ofrece la escuela al fomentar espacios interculturales.
04:40
La educación intercultural es presentada como un enfoque basado en respeto y valoración hacia diversas culturas.
Propuestas para una Educación Inclusiva
05:02
La educación intercultural busca igualdad de oportunidades mediante modelos integrados que aborden todas las dimensiones educativas.
05:24
Se enfatiza la necesidad de relaciones respetuosas entre culturas diferenciadas para superar prácticas discriminatorias.
Conclusión sobre Educación Intercultural
06:10
Conclusiones sobre Género, Clase Social y Diversidad
Reflexiones sobre la diversidad cultural
06:10
La ponente Olga Gómez concluye la discusión sobre género, clase social, discapacidad y orientación sexual, enfatizando la importancia de reflexionar sobre estos temas para evitar estereotipos.
06:39
Se menciona cómo se pueden crear concepciones erradas acerca de grupos como los afrodescendientes e indígenas, resaltando su historia de silenciados y el impacto del desconocimiento en su identidad.
07:01
A pesar del reconocimiento constitucional de la diversidad pluriétnica y multicultural en los países, existe una superficialidad en el reconocimiento real de las riquezas culturales y sociales de estos pueblos.
Multiculturalidad vs. Interculturalidad
07:24
Se establece que la multiculturalidad implica simplemente la coexistencia de diferentes grupos sociales con características particulares, sin necesariamente fomentar un entendimiento profundo entre ellos.
Análisis
Autor: Mtra. Janeth Arenas
La filosofía de la otredad, que se centra en el reconocimiento del "otro" como un ser único e irreductible, tiene profundas implicaciones en el ámbito educativo, especialmente en contextos de diversidad cultural. La educación intercultural busca promover el respeto y la convivencia entre diferentes culturas, pero también enfrenta retos significativos relacionados con la violencia, la estigmatización y las etiquetas que a menudo se asocian con ser diferente.
La otredad implica reconocer que cada individuo tiene una historia, una cultura y una identidad propias. Emmanuel Levinas (1969) sostiene que el encuentro con el otro es fundamental para nuestra propia identidad. En un contexto escolar, esto significa que los estudiantes deben aprender a ver a sus compañeros no solo como "otros", sino como individuos con experiencias valiosas que pueden enriquecer su propio aprendizaje.
Sin embargo, este reconocimiento no siempre se traduce en empatía. A menudo, los estudiantes que provienen de diferentes países o regiones enfrentan violencia verbal y física, así como estigmatización por parte de sus compañeros como escuchamos en este Podcast.
No obstante, también existen virtudes inherentes a una educación intercultural bien implementada. Al fomentar un ambiente inclusivo donde se celebra la diversidad cultural, las escuelas pueden convertirse en espacios donde los estudiantes desarrollen habilidades sociales esenciales, como la empatía, el respeto y la colaboración. Estas habilidades no solo benefician a los individuos dentro del aula, sino que también contribuyen a formar ciudadanos más conscientes y responsables en una sociedad pluralista.
Referencias
Levinas, E. (1969). Totalidad e infinito: Ensayo sobre exterioridad. Ediciones Sígueme.
González R. (2002) “La interculturalidad como categoría moral”, El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 77-106.
Surmay W. (2021, 10 de noviembre). PODCAST: Educación Intercultural y el reconocimiento de la otredad: retos y virtudes de la escuela. Universidad El Bosque, Colombia https://www.youtube.com/watch?v=Iz6mewqUmHs
Efectivamente la otredad es un aspecto que, hoy día, continua promoviendo actitudes de rechazo o exclusión a todo aquello que sea distinto a lo que se identifica como propio (Bartra, 2007), como similar a cada ser que se auto adscribe como centro y medida del mundo (sin poder ver que su ser es solamente una expresión vital entre millones, que es medida de "su mundo" y que puede trabajar por abrirse al Mundo). Si bien en lo que va del milenio han emergido propuestas tendientes a lograr una convivencia armónica con enfoque multicultural, mismo que evolucionó a la perspectiva intercultural, los datos nos indican que es necesario trabajar más a fondo con la reconfiguración de una actitud abierta a l…